miércoles, 19 de mayo de 2010

Traumatismo craneal







Es cualquier tipo de traumatismo que lleva a una lesión del cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. Las lesiones pueden variar desde un pequeño abultamiento en el cráneo hasta una lesión cerebral grave.

El traumatismo craneal se clasifica como cerrado o abierto (penetrante).

Un traumatismo craneal cerrado significa que usted recibió un impacto fuerte en la cabeza al golpear un objeto, pero el objeto no rompió el cráneo.
Un traumatismo craneal abierto o penetrante significa que usted fue golpeado con un objeto que rompió el cráneo e ingresó al cerebro. Esto suele suceder cuando uno se desplaza a alta velocidad, como al salir disparado a través del parabrisas durante un accidente automovilístico. También puede suceder por un disparo en la cabeza.
Existen algunos tipos de traumatismos craneales, incluyendo:

La conmoción cerebral, que es el tipo de lesión cerebral traumática más común, en la cual se sacude el cerebro.
La contusión, que es un hematoma en el cerebro.

Hemorragia subaracnoidea
Hematoma subdural



Consideraciones generales



Cada año, millones de personas sufren un traumatismo craneal y la mayoría de estas lesiones son leves porque el cráneo proporciona una protección considerable al cerebro. Los síntomas de los traumatismos craneales menores generalmente desaparecen por sí solos. Sin embargo, más de medio millón de traumatismos craneales al año son tan graves que requieren hospitalización.

El hecho de aprender a reconocer un traumatismo craneal grave y administrar los primeros auxilios básicos puede hacer la diferencia para salvar la vida de una persona.

En los pacientes que han sufrido un traumatismo craneal severo, a menudo hay otros sistemas de órganos lesionados. Por ejemplo, un traumatismo craneal algunas veces está acompañado de una lesión en la columna.

Causas


Entre las causas más comunes de traumatismo craneal se encuentran los accidentes de tránsito, las caídas, la agresión física, al igual que los accidentes laborales, en el hogar, al aire libre o mientras se practican deportes.

Algunos traumatismos craneales causan daño cerebral prolongado o irreversible, el cual puede ocurrir como resultado de una hemorragia intracerebral o de fuerzas que causan directamente daño cerebral. Estos traumatismos craneales más graves pueden ocasionar:



  • Coma

  • Dolores de cabeza crónicos

  • Pérdida o cambio en la sensibilidad, la audición, la visión, el gusto o el olfato

  • Parálisis

  • Convulsiones

  • Problemas del habla y el lenguaje



Síntomas

Los síntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir inmediatamente o desarrollarse con lentitud después de varias horas o días. Incluso si no hay fractura del cráneo, el cerebro puede chocar contra el interior del cráneo y presentar hematoma. La cabeza puede lucir bien, peroel sangrado o la hinchazón dentro del cráneo podría causar complicaciones.

Al encontrarse con una persona que acaba de sufrir un traumatismo craneal, trate de averiguar qué pasó. Si la víctima no puede decírselo, busque indicios y pregúntele a los testigos del accidente. Suponga siempre que en cualquier traumatismo craneal grave también hay una lesión de la médula espinal.

Los siguientes síntomas sugieren la presencia de un traumatismo craneal más grave, distinto a la conmoción cerebral o a la contusión, y requiere tratamiento médico urgente.

  • Cambios o tamaño desigual de las pupilas
  • Convulsiones
  • Rasgos del rostro deformados
  • Secreción de líquido por la nariz, la boca o las orejas (puede ser transparente o sanguinolento)
  • Fractura en el cráneo o en la cara, hematomas faciales, hinchazón en el sitio de la lesión o herida en el cuero cabelludo
  • Deterioro en los sentidos de la audición, el gusto, el olfato y la vista
  • Incapacidad de mover una o más extremidades
  • Irritabilidad (especialmente en los niños), cambios en la personalidad o comportamiento inusual
  • Pérdida del conocimiento, confusión o somnolencia
  • Frecuencia respiratoria baja o caída de la presión arterial
  • Inquietud, torpeza o falta de coordinación
  • Dolor de cabeza fuerte
  • Problemas en el habla o visión borrosa
  • Cuello rígido o vómitos
  • Mejoramiento inicial seguido de un empeoramiento de los síntomas (cambio en el estado de conciencia)

viernes, 14 de mayo de 2010

SAMUEL EPSTEIN, MD


"No se trata de un problema científico. Se trata de un problema político"

DR. WARNER, M.D.

"La quimioterapia es un negocio sumamente lucrativo para los médicos, hospitales y empresas farmacéuticas … .El médico quiere que todos sigan el mismo protocolo exacto. No quieren que la industria vaya en virtud de la quimioterapia, y ese es el obstáculo número uno para todo progreso en oncología"

DR. LINUS PAULING


"Todo el mundo debería saber que la guerra contra el cáncer es un gran fraude".

LAS TASAS DE CÁNCER A NIVEL MUNDIAL PODRÍA AUMENTAR EN UN 50% A 15 MILLONES EN 2020


World Cancer Report ofrece una clara evidencia de que la acción de fumar, la dieta y las infecciones pueden prevenir un tercio de los cánceres, otro tercio puede ser curado.


3 de abril 2003 GINEBRA - Las tasas de cáncer podría aumentar en un 50% a 15 millones de nuevos casos en el año 2020, según el Informe Mundial sobre el Cáncer, el estudio mundial más completa de la enfermedad hasta la fecha. Sin embargo, el informe también ofrece una clara evidencia de que los estilos de vida saludables y medidas de salud pública por los gobiernos y los profesionales de la salud podría frenar esta tendencia, y evitar tanto como uno tercio de los cánceres en todo el mundo.
En el año 2000, los tumores malignos fueron responsables de 12 por ciento de los casi 56 millones de muertes en todo el mundo por todas las causas. En muchos países, más de un cuarto de las muertes son atribuibles al cáncer. En 2000, 5,3 millones de hombres y 4,7 millones de mujeres desarrollaron un tumor maligno, y en total 6,2 millones murieron a causa de la enfermedad. El informe también revela que el cáncer se ha convertido en un importante problema de salud pública en los países en desarrollo, igualando su efecto en las naciones industrializadas.

Tasas mundiales

La incidencia y mortalidad por cáncer en el mundo es superior en varones que en mujeres.
INCIDENCIA:

HOMBRES:
El tumor más frecuente es el cancer de pulmón seguido por el de próstata y por el de estómago.

MUJERES:
El cáncer más frecuente es el de
mama, seguido por el de cérvix y en tercer lugar por el cáncer colorrectal.
MORTALIDAD:

HOMBRES:
El cáncer de pulmón es el tumor que causa un mayor número de defunciones (en el 90% de los casos este tumor se debe al consumo de tabaco, por lo que la prevención de tabaquismo lograría una disminución de la mortalidad por este tumor). El segundo tumor que más mortalidad causa es el de estomago.

MUJERES:

El cáncer de mama es el que causa un mayor número de defunciones, seguido por el cáncer de pulmón y el de cérvix. El cáncer de mama se puede diagnosticar precozmente y por consiguiente disminuir su mortalidad. Se estima que al menos 70% de los cánceres de pulmón femeninos se deben al tabaco, y en cuanto al cáncer de cérvix, proximanete habrá una vacuna, y en cualquier caso también han demostrado ser muy eficaces las campañas de detección precoz en nuestro país.
SUPERVIVENCIA:
  • Los estudios de supervivencia a nivel mundial ofrecen solo estimaciones, y se trata siempre de una supervivencia global, sin tener en cuenta edad, tipo tumoral o fase de la enfermedad, por lo que solo deben considerarse orientativos.
  • Hay grandes diferencias en la supervivencia entre países mas y menos desarrollados. Se debe a que en países en vías de desarrollo son más frecuentes los tumores mas letales (pulmón, estómago, esófago e hígado), y además los tratamientos son mas precarios.
  • En general, la cifras de supervivencia son mejores en Norteamérica, Japón y Europa Occidental.
    Los cánceres con peor pronóstico (en todos los países) con menos del 20% de supervivencia a los 5 años, son los de pulmón, esófago, estómago e hígado.
  • Los cánceres con mejor pronóstico (en países desarrollados), con más del 70 % de supervivencia a los 5 años, son los de próstata, mama y cuerpo de útero.
  • Los tumores colorrectales tienen una supervivencia de alrededor del 55% en países desarrollados

El cancer como problema social



En ocasiones, cuando ciertas circunstancias confluyen para hacerlos posibles, los problemas de salud que por lo general constituyen una cuestión puramente medica se transforman en problemas sociales, en los que varios elementos de diversa índole determinan la aparición de enfermedades en la población, alterando los parámetros normales de distribución patológica y elevando los índices de morbimortalidad.
La conjunción de malas políticas sanitarias y ambientales, gobernantes corruptos, industrias poderosas e irresponsables y comunidades pasivas son un caldo de cultivo ideal para la aparición de problemáticas como las que se plantea en la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina, donde es “vox populi” que el cáncer es moneda corriente, donde todos saben quienes son los que contaminan agua, tierra y aire, donde ningún político se vuelve incorrupto frente al poderío económico de las empresas, donde la población aun así permanece sin involucrarse.


¿Quienes son los responsables?


Los dirigentes políticos, porque no se atreven a exigir a las empresas el cuidado del medio ambiente; porque no instrumentan una política ambiental seria y responsable; porque se doblan frente a las coimas, limosnas del poderío económico de las empresas multinacionales; porque no investigan a fondo el problema; porque comparten con las empresas ciertos datos que nunca verán la luz; porque ocultando información se convierten en cómplices de esta matanza silenciosa.
Las empresas, porque continúan produciendo trastornos ambientales acumulativos e irreversibles; porque confían en que construyendo plazas o plantando arbolitos creeremos que se preocupan por el medio ambiente; porque confían en que lavándole la cara al hospital no veremos la crisis sanitaria subyacente; porque consideran que sus empresas valen mas que la vida de un solo hombre; porque aun sabiendo el efecto que causan no lo previenen ni lo reparan; porque monopolizan la información que manejan y no dan a conocerla; porque sabiéndose responsables delegan responsabilidades; porque frenan o corporativizan cualquier intento de estudio independiente.
La Comunidad, porque no nos hemos organizado aun para exigir un cambio; porque hemos creído durante largo tiempo que padecer cáncer era solo cuestión del destino; porque hemos dejado pasar demasiadas muertes sin reaccionar; porque es hora de hacer uso de nuestro poder como ciudadanos para resolver el problema que políticos, empresarios y falsos ambientalistas JAMÁS solucionaron ni lo harán.